Monitoreo de Libertad de Expresión
El Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA inició su trabajo en 2008 y su finalidad es detectar las limitaciones a la libertad de expresión, tanto aquellas directas y evidentes como así también las más sutiles.
Entre sus áreas de trabajo busca analizar e intervenir ante ataques a la libertad de expresión y asistir a quienes sean víctimas de diferentes tipos de censura; establecer una red federal de periodistas que detecte e investigue casos de violaciones a la libertad de expresión; elaborar un registro de los casos observados para identificar obstáculos sistemáticos al ejercicio de este derecho y trabajar con otras organizaciones o individuos para formular iniciativas de orden público en el área de la libertad de la expresión.
Asimismo, nuestra organización es consciente de que hay muchos casos en los que los periodistas que son víctimas de ataques a la libertad de expresión por parte de gobiernos, organizaciones o privados, no son difundidos precisamente por temor a represalias comerciales, laborales o físicas. Ayudar a vencer esas barreras es un objetivo central del Monitoreo. El programa es federal, busca atender casos que ocurren en las grandes ciudades y en los pueblos pequeños de todo el país. La información de las denuncias no será difundida públicamente si el propio afectado así lo desea.
Acceder al Formulario de Denuncia ante una violación a la libertad de expresión
Acceder al sitio del Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA
Escribir por más información a: monitoreo@fopea.org
Objetivos del Monitoreo de Libertad de Expresión
- Analizar e intervenir ante ataques a la libertad de expresión y asistir a quienes sean víctimas de diferentes tipos de censura.
- Establecer una red federal de periodistas que detecte e investigue casos de violaciones a la libertad de expresión.
- Elaborar un registro de los casos observados para identificar obstáculos sistemáticos al ejercicio de este derecho.
- Trabajar con otras organizaciones o individuos para formular iniciativas de orden público en el área de la libertad de la expresión.
- Generar reflexión y posturas éticas en los profesionales de los medios, dueños de medios e integrantes de la sociedad, especialmente autoridades públicas, empresarios, dirigentes políticos y sindicales, tendiente a crear un clima de tolerancia y respeto a la tarea periodística, aceptando la normal tensión generada por la crítica, revelaciones incómodas o preguntas irritantes.
FOPEA es miembro de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), reconocida red mundial que trabaja para defender y promover este derecho.
En 2018, FOPEA se incorporó al Proyecto Voces del Sur una iniciativa que tiene como objetivo dar visibilidad a los casos de ataques a la Libertad de Expresión o restricción del trabajo de la prensa en diferentes países de Latinoamérica a través de la búsqueda de parámetros comunes.
Voces del Sur está conformado por 10 organizaciones de la sociedad civil que defienden la libertad de expresión en: Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras Perú, Uruguay, Venezuela, Nicaragua, Guatemala y Brasil.
En el sitio www.vocesdelsurunidas.org se publican las alertas y reportes de los siete países, en concordancia los los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
EQUIPO DE TRABAJO
Dirección
Fernando Stanich
Comisión de Monitoreo
Paula Moreno Román, Alicia Miller y Diego Marconetti.
Coordinación
Valeria García Testa
Red de corresponsales del programa
El Monitoreo de FOPEA está organizando en una red de corresponsales en las provincias argentinas (socios de FOPEA) para que la acción sea inmediata y efectiva.
Red de corresponsales del programa:
FOPEA está organizando una red de corresponsales en las provincias argentinas para que la acción sea inmediata y efectiva
- Buenos Aires, Conurbano Oeste: Alejandro Suárez
- Buenos Aires, Zona Sur: Gabriel Bermúdez
- Catamarca: Axel Romero
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Matías Longoni y David Haskel
- Chaco: Erika Alfonso
- Chubut: Paula Moreno
- Córdoba: Juan Pablo Carranza
- Corrientes: Judith Córdoba
- Entre Ríos: Sabina Melchiori
- Formosa: Max Berenfeld
- Jujuy: Enrique Gebauer
- La Pampa: José María González
- La Rioja: Julio Aiub Morales
- Mendoza: Alejandro Costanzo
- Misiones: Amilcar Berón
- Río Negro: Diego von Sprecher y Alicia Miller
- Salta: Nahuel Toledo
- San Luis: Oscar Ángel Flores
- Santa Cruz: Marisa Vaucheret
- Santa Fé: Claudio Berón
- San Juan: Agustina Montaño
- Santiago del Estero: Marcela Arce
- Tucumán: José Romero Silva