Las Cautivas del Cristo Redentor
«Las Cautivas del Cristo Redentor. Escapan de Colombia, quedan atrapadas en Argentina» es el segundo trabajo de Investigación sobre Crimen Organizado, realizado por FOPEA en el marco del proyecto La Otra Trama.
Esta investigación, convertida en especial multimedia, fue realizada por el socio Pablo Icardi, con la tutoría periodística de Gerardo Young y editado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y reconstruye lo que viven mujeres colombianas víctimas de las redes de trata en Mendoza. Aborda la problemática desde diferentes enfoques: el lavado de dinero, el lugar geográfico por donde acceden a Mendoza, cómo se hace la captación, los clientes, etc.
Las Cautivas del Cristo Redentor pasan meses intentando cruzar hacia Chile, pero no pueden. Y con una situación de vulnerabilidad extrema, son explotadas en Mendoza, pero la mayoría termina en prostíbulos del Norte o la Patagonia. En el medio hay violencia, mujeres desaparecidas y un sistema paralelo que parece invisible para la gran mayoría de la comunidad mendocina y argentina.
Datos destacados:
-La llegada de mujeres y hombres colombianos a Argentina ha tenido un crecimiento enorme en la última década. En 2004, sólo 441 personas de ése país pidieron la residencia. En 2013 fueron casi 17 mil.
-Según datos oficiales, se han rescatado miles de mujeres. Pero en la justicia federal se analizaron los casos de 162 víctimas y al menos 32 eran extranjeras.
-En Mendoza sólo hay 5 condenados por trata de personas y ningún funcionario entre ellos.
-A la justicia llegaron los casos de 162 víctimas. 32 eran extranjeras y otras 69 no se les registró nacionalidad.
-Al 57% de las mujeres, sus captores les retuvieron los documentos.
-En el 71% de los casos no consta en las actuaciones judiciales que se haya clausurado el local donde fueron halladas las víctimas.
Para acceder a la investigación: «Las Cautivas del Cristo Redentor»