Investigación
Las Cautivas del Cristo Redentor
«Las Cautivas del Cristo Redentor. Escapan de Colombia, quedan atrapadas en Argentina» es el segundo trabajo de Investigación sobre Crimen Organizado, realizado por FOPEA en el marco del proyecto La Otra Trama.
Esta investigación, convertida en especial multimedia, fue realizada por el socio Pablo Icardi, con la tutoría periodística de Gerardo Young y editado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y reconstruye lo que viven mujeres colombianas víctimas de las redes de trata en Mendoza. Aborda la problemática desde diferentes enfoques: el lavado de dinero, el lugar geográfico por donde acceden a Mendoza, cómo se hace la captación, los clientes, etc.
Las Cautivas del Cristo Redentor pasan meses intentando cruzar hacia Chile, pero no pueden. Y con una situación de vulnerabilidad extrema, son explotadas en Mendoza, pero la mayoría termina en prostíbulos del Norte o la Patagonia. En el medio hay violencia, mujeres desaparecidas y un sistema paralelo que parece invisible para la gran mayoría de la comunidad mendocina y argentina.
Datos destacados:
-La llegada de mujeres y hombres colombianos a Argentina ha tenido un crecimiento enorme en la última década. En 2004, sólo 441 personas de ése país pidieron la residencia. En 2013 fueron casi 17 mil.
-Según datos oficiales, se han rescatado miles de mujeres. Pero en la justicia federal se analizaron los casos de 162 víctimas y al menos 32 eran extranjeras.
-En Mendoza sólo hay 5 condenados por trata de personas y ningún funcionario entre ellos.
-A la justicia llegaron los casos de 162 víctimas. 32 eran extranjeras y otras 69 no se les registró nacionalidad.
-Al 57% de las mujeres, sus captores les retuvieron los documentos.
-En el 71% de los casos no consta en las actuaciones judiciales que se haya clausurado el local donde fueron halladas las víctimas.
Para acceder a la investigación: «Las Cautivas del Cristo Redentor»
Los perros del narco
«Los perros del narco. Cómo es crecer en una economía dominada por las drogas en la ciudad de Córdoba» es el primer trabajo de Investigación sobre Crimen Organizado, realizado por FOPEA en el marco del proyecto La Otra Trama.
El especial multimedia fue realizado por los periodistas y socios de FOPEA Edgardo Litvinoff, Juan Carlos Simo, Juan Manuel González y Ary Garbovetzky y editado por el Foro de Periodismo Argentino, donde se narra cómo es crecer en economías dominadas por las drogas en Córdoba.
Para acceder a la investigación: Los perros del narco.
Sub$idios (de la política)
El Gobierno y el Congreso giran por año millones y millones y millones de pesos a organizaciones civiles, instituciones sin fines de lucro y fundaciones.
Muchos de esos fondos tienen un destino cierto de asistencia social. Pero otros esconden serias irregularidades: desde entidades truchas a cajas para alimentar a la política y a los políticos.
El día después de las minas
En una investigación inédita, Fopea comprobó que hay al menos 75 minas abandonadas en todo el país, aunque el gobierno nacional lo ignora. No hay registros ni mapas ni datos oficiales. Pero en estos sitios vive y vivió gente.
El equipo de investigación de Fopea recorrió Gonzalito (Río Negro), Marayes (San Juan), La Rinconada (San Juan), Los Colorados (La Rioja) y Los Adobes (Chubut), cinco minas abandonadas de la Argentina.
Son lugares olvidados, despojados de pasado y futuro. Que han dejado a sus viejos pobladores o a las poblaciones cercanas a la merced de una constante depredación. En algunos casos con una contaminación cierta y comprobada. Si nada cambia, es el anticipo de un drama que recién empieza.
La ruta de la merluza
El tercer equipo de la Unidad de Investigaciones del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) acaba de finalizar su trabajo “La ruta de la merluza: De la sobrepesca a un bien de lujo”.
En el mismo se aborda una fenómeno de enorme impacto en la vida de los argentinos y se realiza un detallado informe sobre cómo se encarece el valor de este pescado desde el momento de su captura en los mares hasta llegar a las góndolas donde todos los consumidores la compran a valores mucho más elevados.