Compromiso de Calidad
Áreas de trabajo
1 – Ética
La aplicación de códigos de ética, como el aprobado por FOPEA en 2006, se traduce en la práctica en el mejoramiento de la calidad periodística.
2 – Política de errores
La exactitud y el rigor en la obtención, elaboración y redacción de la información son premisas fundamentales. Ello requiere, por un lado, de la prevención de errores mediante una gestión editorial adecuada para identificarlos y evitarlos. Una vez cometidos, la implementación de una política de reconocimiento y corrección debe ser transparente, con aclaraciones concisas, precisas, directas y comprensibles para todos.
3 – Agenda
La prioridad en la fijación de la agenda periodística será el respeto y el fortalecimeinto de la democracia, la honestidad, el pluralismo, la tolerancia ante el disenso y la obligación de brindar información útil a la sociedad. La agenda nunca debe ser establecida por conceptos o intereses que no sean periodísticos.
4 – Transparencia
El público tiene derecho a conocer los criterios periodísticos sobre los motivos por los que se publica o no una determinada noticia. El derecho de los pueblos a estar informados debe ser atendido de modo prioritario, por encima de intereses económicos, políticos, empresariales, profesionales o sectoriales de cualquier grupo o persona.
5 – Citas
La reproducción de los argumentos, narraciones e ideas de las fuentes consultadas, sin tergiversación ni adulteración, hace al nudo central cualitativo de una información imparcial y precisa, tanto en hechos actuales como históricos.
6 – Marco laboral
El respeto a las leyes y convenios que rigen la profesión hace a la calidad periodística. Garantizar al trabajador de prensa su tiempo de descanso entre las jornadas laborales le permite desarrollar su vida privada, tanto en lo familiar como en lo recreativo, formativo y muchos aspectos más de su existencia plena. Sólo en casos excepcionales se podrá pedir a los periodistas que cubran tareas fuera de lo normal, lo que deberá ser compensado luego. Asimismo, la remuneración debe ser justa, equitativa, proporcional al trabajo desarrollado y suficiente para una vida con dignidad.
7 – Lenguas
Respetar el correcto uso de las lenguas habladas en la Argentina y de sus diversidades geográficas, culturales y sociales es una obligación del periodista. Esa variedad hace a nuestro enriquecimiento como sociedad y potencia el respeto al otro. Reconocemos como máxima autoridad del castellano que se habla y escribe en el país a la Academia Argentina de Letras. Propiciamos la adopción de libros de estilo periodístico que permitirán unificar criterios y mejorar la calidad de redacción.
Parámetros de calidad relativos a la actividad periodística
A) Origen de la información
1- Toda noticia tiene que estar atribuida a una fuente oral (citada en forma on the record si es posible) o documental. Los receptores tienen derecho a conocer el origen de la información. Es una norma básica del contrato de los periodistas con lectores, televidentes u oyentes.
2- Hay que resistirse a conceder el off the record, que puede ser contemplado solo cuando esté en peligro la vida, la integridad física, la estabilidad laboral de la fuente o se pueda recusar a un juez o fiscal entre otras circunstancias importantes. El off the record se concede a pedido del entrevistado o fuente y no a la inversa.
3- Todo noticia basada en fuentes anónimas deberá citar por lo menos dos fuentes independientes entre sí.
4 – Nunca se publicarán ataques, opiniones descalificatorias o agresiones a terceros basados en fuentes anónimas.
B) Responsabilidades adicionales del periodista
1 – En las noticias controversiales como denuncias o críticas deberá requerirse la opinión del denunciado y publicarla. Si se niega, se informará a los lectores que la gestión en tal sentido fue hecha.
2 – Corresponde que el periodista se identifique como tal siempre que se va a citar el testimonio de una persona en una nota. Se deberá tener el consentimiento del entrevistado cuando se lo grabe.
3- Las citas textuales deben respetar fielmente lo que las fuentes dicen, tanto en su contenido como en su espíritu, sin supresiones distorsivas. Cuando se trate de fuentes no entrenadas para enfrentar a los medios, se evitará potenciar su dificultad de expresión o mala praxis.
4- El periodista siempre deberá consignar el lugar en el que se encuentra para reportear. Los hechos que no fueron presenciados o las declaraciones que no fueron obtenidas deberán ser atribuidas correctamente.
6- Copiar fragmentos de trabajos ya publicados por otros medios sin mencionar su procedencia es una falta grave. Informar el hecho como un hallazgo propio es una explotación deshonesta del trabajo ajeno.
7- Los periodistas deben tener una formación de suficiente nivel, preferentemente universitaria, que les permita manejar todas las herramientas necesarias para ejercer con calidad nuestra profesión. Los periodistas están obligados éticamente a la capacitación permanente.
C) Responsabilidades compartidas por el periodista y el medio
1- Las fotografías y videos deben ser fieles a la realidad que intentan reflejar. Este principio excluye expesamente escenas montadas con propósitos de manipulación. Cuando se realice un montaje para ilustrar, se deberá explicar a los receptores que se trata de una recreación.
2- Se debe garantizar el acceso de la mayor cantidad de voces al tratamiento informativo y buscar que la pluralidad de actores sociales tengan la posibilidad de expresarse en los medios. El desarrollo de este postulado hace a la construcción de una democracia con múltiples y diversos exponentes y a la amplitud de opciones para los ciudanos.
3- El periodista y el medio deben rectificarse lo más rápido posible si se dan cuenta de que se publicaron datos falsos, incluso por acción de terceros. La Fe de Erratas debe estar en un lugar visible. Si el error fue inducido por la acción de terceros, es obligación del periodista y del medio identficiarlo y explicar expresamente lo ocurrido, para que el ciudadano esté informado de la situación.
4- La aplicación del código de ética, como el aprobado por FOPEA en 2006, se traduce en la práctica de un mejoramiento de la calidad periodística. A sus postulados nos remitimos.
5- Los periodistas deben mantenerse ajenos a la venta de publicidad u otros intereses comerciales y/o financieros en beneficio propio o de la empresa en la que trabajan, así como la empresa no puede exigirle al periodista tareas ajenas a su actividad.
6- Periodistas y medios deben comprometerse con valores claves de la democracia como la libertad de expresión, la defensa de las libertades individuales y los derechos humanos, el pluralismo y la no discriminación.
D) Responsabilidades de las empresas periodísticas
1- La información debe estar claramente distinguida de la publicidad y las noticias de la opinión de la empresa.
2- La actividad comercial de la empresa no debe condicionar el trabajo de sus periodistas. Es recomendable la total independencia entre los departamentos comerciales y el quehacer periodístico.
3- Las empresas periodísticas deben fomentar y apoyar la capacitación profesional de sus periodistas.
4- Los medios tienen que brindar la mayor cantidad de instrumentos, herramientas y condiciones favorables para que sus periodistas puedan desarrollar su trabajo con la máxima profesionalidad, potenciando la investigación periodística en todos sus niveles.
5- La creación de figuras como el defensor del lector son fundamentales dentro de la responsabilidad social que tienen los medios. Además se deben mejorar los sistemas periodísticos de controles internos para detectar errores y fraudes.
6- Las empresas periodísticas deben sobreponer el interés público al propio, entendiendo a la información no como una mercancía sino como un bien social. Y actuar en consecuencia.
7- Es fundamental que los ciudadanos conozcan la verdadera propiedad de los medios y que las empresas periodísticas transparenten lo máximo posible quienes son sus accionistas.