MEDIOS, PERIODISMO Y PROCESOS DE DESINFORMACIÓN

FacebookTwitterWhatsAppEmail

Colección educativa

[smartslider3 slider=»2″]

 

En la era de la información y frente a la proliferación de plataformas digitales en las que se produce un flujo incesante de datos, ¿qué significa estar informado? ¿Cómo nos posicionamos frente a esa gran cantidad de noticias? ¿Cómo evitamos el consumo y la propagación de información engañosa?

La desinformación consiste en la difusión de información falsa, imprecisa o engañosa diseñada, presentada y promovida para causar intencionalmente daño público o ganancias económicas. De este modo, divide a la sociedad, genera enojo y miedo, y perjudica a la convivencia democrática. Cuando la sociedad reconoce a la desinformación como tal, puede comprender los hechos con datos ciertos y contrastar opiniones.

Todos tenemos derecho a acceder a información transparente y confiable sobre los asuntos públicos, hecho fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. De allí la relevancia de formarnos en prácticas que implican el análisis y la evaluación de la producción y el consumo de información, la verificación de datos y la elección de fuentes confiables.

En ese marco, se presenta la COLECCIÓN EDUCATIVA: MEDIOS, PERIODISMO Y PROCESOS DE DESINFORMACIÓN, destinada a acompañar la puesta en marcha de procesos de enseñanza dirigidos a estudiantes de los últimos años de las escuelas de nivel primario y secundario de todo el país.

Los materiales didácticos que integran la COLECCIÓN proponen reflexionar acerca del valor de la información como derecho fundamental en la vida democrática. Apuntan, además, al desarrollo de una mirada crítica sobre las prácticas cotidianas de acceso y uso de la información, y al fortalecimiento del papel del periodismo profesional y la prensa como institución garante de información contrastada, cierta y contextualizada.
La invitación es, en definitiva, a abrir un espacio de trabajo y formación al interior de las escuelas en torno de estas problemáticas actuales que, entendemos, revisten de interés y relevancia para la comunidad educativa en su conjunto.

El MÓDULO reúne materiales para docentes y estudiantes en vistas de colaborar con el desarrollo de una secuencia didáctica sobre la temática, que puede integrarse en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de distintas áreas:

MÓDULOS PARA ESTUDIANTES

Se desarrollan los conceptos y definiciones nodales vinculados a la problemática de la desinformación. Se ofrecen, además, recursos complementarios al texto que permiten ampliar y reforzar los conceptos y actividades orientadas a: investigar (buscando y analizando otras informaciones pertinentes); reflexionar (apelando a poner en juego o revisar las opiniones o visiones de los estudiantes sobre determinados temas) y profundizar (trabajando o focalizando en algunas temáticas)

Las actividades de integración retoman las nociones centrales y, mediante la construcción de relaciones y la argumentación, se dirigen al análisis y la producción por parte de los estudiantes en vistas de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico.

MÓDULOS PARA DOCENTES

Plantea, de forma clara y precisa, nociones que resultan centrales para comprender y problematizar el fenómeno de la desinformación. Tanto para quienes realizan una primera aproximación al tema, como para quienes están interesados en profundizar y ampliar los contenidos, este material permitirá sistematizar los principales desarrollos en torno de los desafíos que el incesante flujo de datos plantea y el papel central que el periodismo debe asumir en la lucha contra la desinformación, como pilares de la vida democrática.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Presentación que acompaña el recorrido por los temas que desarrolla el Módulo para es- tudiantes. Puede ser utilizado como apoyo visual en exposiciones y explicaciones, o bien para realizar anticipaciones, síntesis o integraciones de los temas.

Tanto las lecturas y las actividades, como los recursos sugeridos en los materiales han sido concebidos y se ofrecen bajo una propuesta de trabajo flexible, plausible de adecuarse a los tiempos, necesidades e intereses de los grupos e instituciones. También, pueden adecuarse para ser desplegadas en aula, en el trabajo autónomo de los estudiantes, o bajo tutoría del docente.

Esperamos que esta COLECCIÓN resulte un aporte a las propuestas que los docentes y las instituciones vienen desarrollando y aliente a aquellas iniciativas que buscan emerger. Y que estos materiales puedan utilizarse, compartirse, circular, y abrir nuevos caminos para la formación y la información.

La COLECCIÓN EDUCATIVA: MEDIOS, PERIODISMO Y PROCESOS DE DESINFORMACIÓN ha sido desarrollada en el marco del Proyecto 100 por Cierto, de Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Thomson Media, y cofinanciado por la Unión Europea.

.

.

.

.