Gracias al apoyo de diversas organizaciones FOPEA desarrolla diferentes proyectos con el fin de promover la calidad periodística en todo el país.
Estos son los últimos proyectos en los que trabajamos.

guia de herramientas legales para periodistas
1 febrero 2023
null
Presentamos nuestra guía de herramientas legales para defensa de periodistas

El periodismo y la libertad de expresión están en constante amenaza en Argentina. Las agresiones contra la prensa mutan y hoy vemos cómo quienes pretenden callar a periodistas no sólo recurren a agresiones psicológicas o verbales, ahora también se utiliza a la justicia para criminalizar el ejercicio de la profesión.

Este fenómeno sucede en los siguientes cinco escenarios:

  1. El agravamiento de las descalificaciones a periodistas en todas las provincias del país.
  2. La judicialización contra periodistas, especialmente como consecuencia de la creación de causas vinculadas con delitos que no son propiamente los del ámbito de la tarea periodística (injurias y calumnias), sino vinculadas a la extorsión, lavado, espionaje, etcétera.
  3. El hostigamiento digital que, en nuestro país no está considerado delito. Merecen atención prácticas que han crecido de forma exponencial durante y después de la pandemia, como el ciberacoso, ciberataque y estigmatización a través de las distintas redes sociales.
  4. Los efectos que provoca sobre la labor del periodista el enfrentamiento con la propia audiencia a través de trolls o social bots.
  5. Las elevadas cifras de las condenas civiles en causas contra periodistas.

En este contexto, en 2020 decidimos crear una Red Legal federal de abogados que asesore a nuestro Monitoreo de Libertad de Expresión para fortalecer la defensa de periodistas en el país. En un proyecto financiado por IFEX, ampliamos y fortalecimos esta red y creamos la primera Guía de Herramientas Legales para la Defensa de Periodistas.

Esta guía, se creó además en un trabajo colaborativo con nuestro Monitoreo de Libertad de Expresión y los monitores de cada provincia.

¿Qué es la Guía de Herramientas Legales para la Defensa de Periodistas?

Se trata de un digesto que condensa jurisprudencia, legislación comparada, normativa laboral, consejos y aportes para periodistas de cualquier punto del país. Nuestra guía es un instrumento práctico para quienes ejercen esta profesión que descansa en un derecho humano fundamental de carácter social y universal: la libertad de expresión.

Esta guía presenta varios mecanismos de protección que usualmente no se utilizan, ya sea porque no se conocen o porque no se tiene acceso a ellos.

Para prevenir o protegerse como periodistas es fundamental conocer la Constitución Nacional y las constituciones provinciales; así como también estar al tanto de los instrumentos de derechos humanos con jerarquía constitucional, las normas de los códigos de fondo en materia penal, civil, laboral; la doctrina judicial de nuestros tribunales, etcétera. Ajustar la labor periodística a las directrices del Código de Ética de FOPEA asegura minimizar los problemas legales en materia civil y penal.

La guía que presentamos condensa toda esta documentación y pone foco en la particularidad de cada provincia para ampliar el abanico de posibilidades de defensa.

Accedé a la guía desde este enlace.

¿Qué es la Red Legal de FOPEA?

Nuestra Red Legal de Abogadas y Abogados de Libertad de Expresión fue creada en 2020 con el objetivo de brindar apoyo legal a la Comisión de Monitoreo de Libertad de Expresión.

Con el apoyo de IFEX logramos ampliar esta red, que hoy está constituida de la siguiente manera:

  • Antonio María Hernández (Córdoba).
  • Ignacio Boulín (Mendoza).
  • Justo Epifanio (Neuquén y Río Negro).
  • Carmen Fontán (Tucumán).
  • Juan Pablo Bianchedi (Jujuy).
  • Gabriel Hernández (Formosa)
  • Leandro Parajón (Formosa).
  • Mariela Uberti (Santa Fe).
  • Franco Gatti (Santa Fe).
  • Henoch Aguiar (CABA).
  • Alfredo Víttolo (CABA).
  • Hugo Wortman (CABA).
  • Adelina Loianno (Provincia de Buenos Aires).
En la primera etapa de + Miradas el desafío fue encontrar el porqué de la vocación periodística
29 julio 2022
null
+Miradas, la primera etapa de un gran sueño

*Por Celina Díaz Melo, coordinadora del proyecto +Miradas

Durante 4 sábados fríos, a veces con lluvia, 20 chicos de distintos barrios de Capital y Gran Buenos Aires, desafiaron su propia fuerza de voluntad al estar entre las 9 y las 9:30 en una de las aulas de la Escuela de Caacupé. A pesar del frío, del “madrugón”, de la semana intensa de trabajo y/o facultad, siempre fueron puntuales y llegaron con el entusiasmo intacto.

El mate cocido, las medialunas y los cartelitos con sus nombres se convirtieron en el clásico de cada sábado. El grupo de whatsapp se inunda de mensajes como “en camino”, “llegando”, “abajo”, “subiendo” mientras llegan al aula de paredes turquesas en el barrio 21-24 de Barracas. Incursionan en un laberinto de puertas, escaleras y pasillos, hasta llegar a su pupitre, con su vaso azul, su cuaderno gris y lapicera blanca en mano, listos para un nuevo encuentro. 

La primera clase, nos encontró con los 20 alumnos seleccionados sentados y expectantes mucho antes del horario de inicio. Luego de las introducciones y presentaciones de regla, Juan Carlos Simo, editor digital general de TN, tuvo el desafío de abrir el ciclo de 12 encuentros. 

El propósito del periodista y la importancia de contar con una propuesta clara para poder mostrar a los demás de qué hablamos, fueron algunos de los temas compartidos en este primer encuentro. Al final, compartió con los alumnos dos consejos. En primer lugar, Simo les hizo una sugerencia muy elocuente: “Estudiar los movimientos del modelo de lo que nos interesa ser” y, en segundo lugar, “escuchar y construir redes”.

El primer encuentro ya había superado todas las expectativas, pero aún quedaba camino por recorrer. 

«El periodismo sólo tiene sentido si es creíble. Si no es creíble, no tiene sentido de ser»

La segunda clase también fue un sábado gris con llovizna, y tuvimos dos invitados. El primero, Jerónimo Biderman, doctor en Medios, Comunicación y Cultura por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), magíster en Ciencia Política y Sociología, profesor e investigador en temas de ética periodística y vicerrector de la Universidad de San Isidro.

Junto a Jerónimo reflexionaron sobre la falta de confianza en el periodismo a través de un análisis histórico y estadístico, evaluando el contexto y comparando números con otros países. También debatieron acerca del periodismo como profesión u oficio, la interpretación y el peligro de la descontextualización, así como también los compromisos éticos de los periodistas y la importancia de distinguir la opinión de los hechos. 

En el segundo tramo de la mañana, recibimos a Jason Mayne, conductor y periodista, quien compartió ante 20 pares de miradas expectantes sus vivencias viajando por Europa tocando la gaita, sus comienzos en la radio, cómo fue pasar de productor a  conductor, cómo llegó a la tele, entre otros temas. “¿Cuál es mi diferencial?”, esa fue la pregunta principal que Jason les propuso que se hagan con frecuencia. “Encuentren algo que no les dé igual, hay que lograr que se acuerden de uno, y destacarse de alguna manera es fundamental”, los animó Jason. 

«Contar algo que nos movilice»

La tercera clase estuvo a cargo de la responsable del proyecto Redes Invisibles en La Nación, quien compartió con los participantes de +Miradas su trayectoria, su recorrido profesional y su pasión por “poner luz a situaciones muchas veces invisibles”. Resaltó los aprendizajes de trabajar en la redacción de un medio, y reflexionó también sobre el periodismo como modo de vida: «si sos periodista siempre estás recibiendo información, estás trabajando todo el tiempo porque tiene que ver con quien sos vos». 

También compartió sus aprendizajes con el proyecto Hambre Cero y sus viajes al interior del país. “Los prejuicios suceden principalmente por el miedo y el desconocimiento», destacó e invitó a reflexionar sobre las voces que les gustaría que se escuchen hoy en los medios. Y para cerrar, alentó a los alumnos a «contar algo que los movilice» porque, les dijo: “las historias están acá, todos los días y tenemos que ir entrenando el ojo para ir contándolas”.

Luego, con una dinámica práctica, cada uno presentó un sumario de proyecto periodístico. Surgieron ideas que demostraron la importancia de sumar miradas a los medios. Por ejemplo, uno de los alumnos propuso visibilizar las historias de quienes nacieron en la calle, otro presentó un proyecto para comparar la vida y los tratos que reciben “los animales invisibles” en contraposición a los que son tratados como deidades.

Algunos proyectos nacieron con nombre, como “En la piel de otres”,  “Raíces latinas”, o “Contrastes”. Y las ideas buscaban contar historias reales, sobre distintas realidades, como las discapacidades, sobre “tener calle” y las vivencias que las personas naturalizan.

También surgieron propuestas para relatar las historias de los barrios, otras para sumar relatos sobre el arte o el deporte; algunas buscaban revalorizar la cultura de los inmigrantes o de los pueblos originarios o incluso crear una nueva forma de hacer cine y contar las historias de las villas, dejando de lado la estigmatización. 

En tan solo 15 minutos, cada uno de los integrantes del proyecto +Miradas pudo idear un proyecto periodístico para contar las historias que ellos desean transmitir, porque ven que son las voces que hoy faltan en los medios.

Para cerrar, Micaela se despidió con un consejo y una tarea: no tener miedo a equivocarse y pensar en las redes invisibles de cada uno para armar un perfil periodístico para el cuarto encuentro.

Encontrar la propia voz 

El sábado 23 de julio fue el último encuentro en Barracas. Cerramos el primer ciclo corrigiendo los perfiles y con una clase de oratoria. Primero, los alumnos se animaron a leer en voz alta el perfil que habían redactado durante la semana. Cada uno presentó el retrato de una persona significativa en su vida, dejando entrever los diferentes estilos, algunos más periodísticos, otros más literarios.

Luego de una breve introducción a la oratoria, llegó la segunda parte, la más desafiante. Cada uno tuvo que exponerse ante sus compañeros y contar su historia, centrándose en alguna de las personas que formaron parte de su red invisible. 

Algunos recurrieron al humor, otros a la actuación. Hubo historias que nos emocionaron y nos dejaron sin palabras, otras que nos llevaron a la reflexión, a la identificación o que nos hicieron reír. Cada uno se animó a exponerse frente a los demás, a soltar su voz compartiendo historias muy íntimas y dando mucho de sí mismo en cada relato. 

Al finalizar, éramos los mismos pero éramos distintos. Habíamos descubierto historias y voces desconocidas que tejieron redes y tendieron puentes donde nos reconocimos en el otro. Los 20 desconocidos que habían llegado aquel lejano 25 de junio, se iban como compañeros, +Miradas los había unido y lo reconocían agradecidos.

9 mayo 2022
null
+ Miradas, el proyecto de FOPEA y Google para impulsar vocaciones periodísticas en barrios populares

FOPEA y Google abren un programa de formación con el objetivo de incorporar diversidad de voces en los medios.

Con el objetivo de incrementar la diversidad de perspectivas en la producción de noticias locales, Google News Initiative y FOPEA presentan “+Miradas”: un proyecto inédito que busca incorporar nuevas miradas y voces en medios de comunicación, mediante la formación profesional de jóvenes con vocación periodística de barrios populares de Buenos Aires. A partir del lunes 9 de mayo y hasta el lunes 6 de junio, las personas interesadas podrán postularse para participar de la iniciativa durante 2022.

¿En qué consiste el proyecto?

En esta iniciativa de formación se trabajarán temas como tendencias en periodismo local, comunitario, nacional e internacional, uso de redes, redacción periodística, producción, edición, guión audiovisual, fotoperiodismo, entre otros. Serán 12 clases -durante 3 meses- que se realizarán de manera presencial los días sábados (del 25 de junio al 17 de septiembre, inclusive) en distintos espacios de la Ciudad de Buenos Aires a confirmar, y que estarán a cargo de destacados profesionales del ámbito periodístico.

¿Quién se puede postular?

La iniciativa invita a jóvenes con vocación periodística de entre 18 y 30 años, interesados en profundizar sus conocimientos y en hacer una experiencia profesional en ese campo. Además se busca que sean preferentemente estudiantes o graduados de carreras afines al periodismo (comunicación, operación técnica, diseño, cine, entre otros).

¿Cómo inscribirse?

Desde el lunes 9 de mayo hasta el lunes 6 de junio, todas las personas interesadas se pueden postular completando este formulario de aplicación

Nuevas miradas y voces en la Argentina.

En esta primera instancia, el proyecto “+Miradas” se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de replicarse a futuro en todo el país, especialmente en lugares donde haya una población joven con potencial y medios cercanos, que puedan comprometerse en la inclusión de jóvenes periodistas de sectores populares que encuentran más dificultades para acceder a la profesión. 

“Es importante para nosotros sumar nuevas voces a la escena periodística, que aporten  otras miradas, una visión y forma de contar los hechos desde otras realidades. Este programa permitirá darle, a los/as jóvenes con vocación periodística, las herramientas para que puedan lograrlo. Estará liderado por profesionales con mucha experiencia en capacitación, comunicación e inclusión social, que conocen y han trabajado con distintas realidades. Sabemos que hay para descubrir un potencial humano con vocación y compromiso por la información, que enriquecerá las redacciones actuales. Será un impulso para que sepan lo valiosa que puede ser su tarea periodística.” explicó Paula Moreno, presidenta de  FOPEA.

Por su parte, Juan Manuel Lucero, líder del News Lab de Google para Hispanoamérica, agregó: “En Google pensamos en la diversidad como parte del esquema de innovación, en términos de voces y también de género, de perspectiva, de nuevas miradas. Creemos que es un aspecto clave para enriquecer a la industria de medios argentina y por eso, desde hace 5 años somos actores activos en promover la diversidad dentro de las redacciones gracias al trabajo colaborativo con asociaciones de periodistas como FOPEA”. Y explica sobre el proyecto: “Para nosotros la generación de espacios para nuevas voces dentro de los medios supone un gran avance, y es algo en lo que vamos a seguir trabajando en los próximos años. Nuevas voces y más diversidad para que las audiencias se puedan ver reflejadas en las historias que se publican”. 

De esta manera, la iniciativa tiene una doble misión: enriquecer la mirada de los medios sumando voces que ofrezcan distintas realidades, y ofrecer oportunidades de formación y desarrollo a jóvenes de barrios populares con vocación y talento periodístico.

7 junio 2021
null
Cláusula Federal de Transparencia en los contratos públicos

En este Día del Periodista, FOPEA presentó una iniciativa para promover el financiamiento del periodismo local. La propuesta, denominada Compromiso Federal para la Transparencia, está siendo debatida con todos los sectores sociales y políticos y busca contribuir al desarrollo de un periodismo local y federal en cada lugar del país.

En los próximos 30 días recibiremos nuevos aportes para poder ajustar y revisar lo que sea necesario con el objetivo de promover su implementación. Por favor, enviar cualquier comentario o sugerencia mediante un email a fopea@fopea.org

2 junio 2021
null
Trolls, bots y megamilitantes: Así alteran la conversación en las redes

En el contexto de la pandemia por el COVID-19, FOPEA hizo un estudio para el proyecto 100 Por Cierto*, con la finalidad de entender si trolls, bots, militantes e influencers alteran la conversación pública, y nos realizamos algunas preguntas: 

  • ¿Existe circulación de desinformación en Twitter referida a la pandemia COVID-19 en la Argentina?
  • ¿Es posible verificar qué cuentas son las que divulgan estos contenidos?
  • ¿Es posible encontrar patrones de comportamiento que puedan ser interpretados como signos de intencionalidad?

Desde FOPEA, junto al equipo del Observatorio de Redes, diseñamos un proceso de captura de contenidos a través de la API de Twitter con el foco  puesto en los usuarios y la emisión. No buscamos comprender los circuitos de circulación de los contenidos, sino conocer a sus emisores con el fin de intentar definir modelos de usuarios e intentar comprender si su comportamiento tiene intenciones perceptibles de desinformar.

El estudio nos permitió identificar una nueva categoría de usuarios que dimos en llamar: megamilitantes, que tienen un comportamiento que indica una combinación de características atribuibles tanto a bots como a trolls. En muchos casos son dañinos para la conversación pública, pero constituyen una nueva categoría de usuario con patrones y prácticas propias.

En el video a continuación, Juan Belbis (Director del Observatorio de Redes) explica los puntos y conceptos clave de esta investigación.

 

 

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=rly1YTstn1Q[/embedyt]

 

*100 Por Cierto es un plan a largo plazo que releva el fenómeno de la desinformación en la Argentina y construye herramientas para enfrentarlo. El proyecto es cofinanciado por la Unión Europea y es desarrollado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Thomson Media. Conocé más en: 100porcierto.com

22 enero 2021
null
Así nos informamos los argentinos

En nuestro proyecto 100 Por Cierto realizamos un estudio cualitativo sobre los hábitos de información de los usuarios digitales y su vínculo con las noticias falsas.

Con el objetivo de contribuir con la mejora de las prácticas de los periodistas y de los medios de comunicación en relación a la producción de sus contenidos, y de empoderar a los ciudadanos con más elementos de juicio y mayores incentivos para ejercer, en las mejores condiciones posibles, sus derechos de opinar y decidir sobre temas públicos, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y Thomson Media, llevaron a cabo un estudio cualitativo a usuarios digitales de las principales ciudades del país.

El trabajo demuestra que los argentinos desarrollan una estrategia y una rutina diaria a la hora de informarse conservando un mix equilibrado entre los nuevos soportes y lo tradicionales medios de comunicación.

“Estar informado” es considerado clave para “formar parte” (de la comunidad, del grupo de amigos, de la familia). No estar actualizado significa quedar afuera. La información como intercambio y driver de vínculo requiere de su clasificación, ordenamiento y un punto de vista. 

La desinformación o la transmisión de noticias falsas genera incomodidad. No resulta irrelevante aceptar o circular información que carezca total o parcialmente de veracidad ya que interrumpe la lógica de la vinculación. La confianza queda depositada en la estrategia que cada uno define para identificar lo verdadero. Aquello que despierta confianza es subjetivo. 

Cada entrevistado construye su propio tablero de control para identificar la fuente de información que legitime aquello que adopta como “real”. Al no poder confirmar si el periodista o el medio transmite algo veraz o no, se deposita confianza o desconfianza de acuerdo tanto a datos incluidos en la información, como a actitudes, comportamiento, estilos, modos de hablar que se acercan o alejan de lo considerado correcto o adecuado en cada caso. 

Entre los jóvenes no existió exposición o socialización de aquello considerado confiable. Nadie o ninguna empresa registró el suficiente peso para sortear la barrera del pudor social. Entre los adultos fue más fácil intercambiar nombres propios. 

Para los nativos digitales, la detección de una información falsa surge como algo natural. Las respuestas y actitudes vinculadas a la información conducen a la necesidad de no encontrarse desprevenido frente a las noticias falsas o a los intentos de provocar desinformación.

Sin embargo, no queda muy claro quién se beneficia de las noticias falsas y son admitidas como una consecuencia natural del volumen de personas que puede opinar en redes. Los entrevistados las asocian al interés político de destruir una imagen, y comercial, de tráfico. 

El proceso dominante para despejar dudas consiste en poner el tema bajo sospecha, en el buscador y ver si aparece y cómo, en sitios de información tradicionales. 

Pueden acceder al informe completo en este link